Proyecto de investigación: Evaluación de 30 años de proyectos de cooperación apoyados por Coslada

No es posible ver el contenido de Powr.io debido a tu configuración de cookies actual. Haz clic en la Política de cookies (funcional y marketing) para aceptar la Política de cookies de Powr.io y poder ver el contenido. Puedes encontrar más información al respecto en la Política de privacidad de Powr.io.

Ámbitos de la investigación:

incidencia real en la población

¿Qué resultados concretos aportó el proyecto? ¿Cómo han cambiado las condiciones de vida individuales y comunales de la población destinataria?

sostenibilidad económica y ambiental

¿Necesita de nuevas ayudas o el proyecto se mantienen económicamente? ¿Cómo es su impacto en el medio ambiente?

continuidad de los proyectos

¿El proyecto sigue funcionando una vez que la ONG se retiró? ¿Cómo se gestiona por la comunidad destinataria?

relaciones ONG-contraparte

¿Se mantiene la relación desde la ONG donante con quienes recibieron la ayuda? ¿Cómo son esos tipos de relaciones? ¿Y Y si alguna de las partes desaparece?


En qué consiste el estudio:

Realizado desde el 1 de febrero al 15 de octubre de 2020.

La investigación incluye:

Recopilación de información y documentación.

Encuesta y reuniones con las ONGDs subvencionadas.

Escritos a las contrapartes y comunidades receptoras.

Entrevistas en profundidad a actores destacados de la cooperación cosladeña en estas décadas.

Análisis comparativo de datos. Análisis de discursos. Matriz DAFO.

Edición de conclusiones.

Autores:

Miguel Ángel Cordero Prieto (coordinador de la investigación). Grado en Geografía e Historia por la UNED. Master en gestión de asociaciones y Ong’s y Master en Cooperación Internacional. Trabaja en el ayuntamiento de Coslada desde 1989, donde ha ocupado diferentes puestos directivos; hoy es coordinador de su área de Cooperación Internacional. Ha formado parte como voluntario de la dirección de numerosos movimientos sociales y realizado numerosas publicaciones sobre asociacionismo y participación. Es, además, codirector del festival “la Muestra de Cine más pequeña del mundo”.

 

Pilar Mairal Medina. Doctora en Ciencias Políticas y Administración pública Politóloga, Master en Investigación, Gestión y Desarrollo local, especialista en políticas de desarrollo sostenible e innovación pública. Docente del Departamento de Ciencia Política y Administración Pública de la UCM. Consultora independiente y con más de 20 años de experiencia profesional, ha participado en distintos proyectos de evaluación de programas y proyectos, en muchos casos de carácter transnacional, apoyados por la UE (LIFE, Innovative Urban Actions, Erasmus, FEDER, Interreg) y otros instrumentos financieros (EA Grants). 

 

Omar Méndez Vega. Grado en Economía por la Universidad de Oviedo/UNED. Máster de Desarrollo Económico y Cooperación Internacional por el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Daniela Pérez Baas. Licenciatura en Negocios y Relaciones Internacionales por Universidad Autónoma de Yucatán. Máster Universitario de Cooperación Internacional y Gestión de Politícas Públicas y Proyectos de Desarrollo en el Instituto de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG) becada por la Fundación Carolina. Ha sido Funcionaria Nacional. Asistente de Proyecto en UNODC (Naciones Unidas), LPO México y realizado numerosos Intercambios Juveniles Internacionales llegando a ser Vicepresidenta de la Organización de Intercambios Profesionales Internacionales en México.

 

En colaboración con el Máster en Cooperación Internacional del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón.